Caída del Consumo Masivo en Argentina: Análisis del Primer Trimestre
El consumo masivo en Argentina enfrenta un panorama sombrío al iniciar 2025. En marzo, las compras en supermercados y autoservicios experimentaron un descenso del 5,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representa una contracción acumulada del 8,6% durante el primer trimestre. Esta tendencia marca el quinceavo mes consecutivo de caída, evidenciando la difícil situación económica que atraviesa la clase media argentina.
A pesar de estos números preocupantes, hay un leve rayo de esperanza. La caída en el consumo ha mostrado signos de desaceleración en comparación con meses anteriores, donde la contracción alcanzó un 10,6% en enero y un 9,8% en febrero, según un informe de Scentia. Este cambio, aunque leve, sugiere que el sector podría estar ajustándose a las nuevas condiciones del mercado.

Inflación y su Impacto en el Consumo
El aumento de la inflación ha sido un factor determinante en la reducción del consumo. En marzo, el INDEC reportó un incremento del 3,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que ha afectado de manera directa a los alimentos, que subieron un 5,9%. Este escenario ha generado una preocupación adicional, ya que los consumidores están restringiendo su gasto en productos esenciales, lo que agrava la situación de caída en las compras.
El contexto inflacionario actual ha sido un desafío constante para los hogares argentinos, que enfrentan aumentos significativos en productos básicos. La comparación con marzo de 2024 muestra una tendencia negativa, donde la medición reflejó un descenso del 4% en relación al mismo mes de 2023, tras la devaluación inicial implementada por el gobierno de Javier Milei.
Categorías de Productos Más Afectadas
Dentro del análisis del consumo, es relevante destacar que ciertas categorías han sufrido más que otras. Por ejemplo, el rubro de bebidas ha registrado bajas notables: las ventas de bebidas alcohólicas cayeron un 18%, mientras que las no alcohólicas disminuyeron un 16%. Este patrón refleja un cambio en los hábitos de consumo, donde los gustitos están siendo sacrificados en favor de una administración más cuidadosa del presupuesto familiar.
- Las ventas de alimentos básicos y perecederos, sin embargo, mostraron un ligero crecimiento del 0,5% y 1,2%, respectivamente.
- Artículos de higiene y cosmética también sufrieron caídas, con un descenso del 3,3%.
- Los productos de limpieza y artículos de desayuno y merienda vieron caídas del 2% y 1,5%, respectivamente.
Expectativas para el Futuro
Con la inflación en aumento y el consumo en caída, las expectativas para el futuro son cautelosas. Supermercados y empresas del sector anticipan una lenta recuperación, proyectando una posible mejora en las ventas de hasta un 3% en unidades vendidas para el cierre del año. Sin embargo, estas proyecciones dependen de la estabilización de la inflación y la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores.
En resumen, el consumo masivo en Argentina enfrenta desafíos significativos en 2025. Con la inflación en aumento y el consumo en descenso, la situación económica continúa siendo un tema de preocupación. Los consumidores están obligados a adaptarse a un entorno cada vez más complicado, donde cada decisión de compra se vuelve crítica.
¿Quieres estar al tanto de las últimas tendencias en consumo y economía? Te invitamos a seguir explorando este tema y a compartir esta información con otros interesados. Cada paso cuenta en la comprensión de nuestra realidad económica.